Al final, los Kirchner empiezan a visualizar un panorama político-electoral, de cara al 28 de junio, más alentador de lo que los pronósticos le vienen adjudicando mayoritariamente.
La provincia de Buenos Aires, sede territorial de la "madre de las batallas", con la división de la oposición en dos polos fuertes como los son la Coalisión que encabezará Margarita Stolbizer y el frente que lideran Francisco De Narváez y Felipe Solá, le divide la oposición de tal modo que un módico 30-35% de los votos le permitirán alzarse con una victoria en el principal distrito electoral y evitar cualquier lectura catastrófica el 29 de junio.
Córdoba, el más refractario de los distritos para los Kirchner, también dividirá los votos en contra entre Juez y la UCR. La UPC y una eventual lista kirchnerista le permitirán, aunque forzada, una lectura de una cantidad de votos más interesante que los que le adjudican las encuestas.
Santa Fe, con el tema de los "neolemas", al sumar Reutemann -no es kirchnerista pero tampoco un opositor acérrimo- más Rossi, neutralizarán la elección que pueda hacer el partido del gobernador Binner.
Perder Mendoza, San Luis, Neuquén y algún otro distrito está dentro de los cálculos y esos resultados pueden ser neutralizados con victorias en toda la patagonia, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y otros distritos "chicos".
El problema más serio en el presente y en el futuro lo tiene en Capital Federal donde Macri, con Michetti como candidata se asegura una virtual "paliza" al matrimonio presidencial, además de sacar de la carrera a Carrió que se presenta como candidata en esta elección.
Este resultado y un buen pie en provincia de Buenos Aires con sus socios, pondrán a Macri en la "pole position" de la carrera presidencial hacia el 2011.
Kirchner va a sacar menos votos que su oposición.
Sucede que será imposible sumar los votos de Narváez con los de Stolbizer, Juez o algún otro caudillo provincial.
Nunca más acertada la definición maquiavélica: "divide y reinarás".
Es muy probable que los Kirchner sigan "reinando" más allá del 28 de junio a pesar de los pronósticos agoreros de muchos dirigentes y periodistas.
También es muy probable que el 29 de junio quede muy bien parado en el terreno electoral el actual Jefe de Gobierno porteño. De cumplirse los pronósticos que aquí efectuamos, todo el peronismo opositor a "los presidentes" se alineará rápidamente detrás de Macri y un peronismo, esta vez corrido a la centro derecha, estará nuevamente a las puertas del gobierno nacional.
¿Para bien?, ¿Para mal?.
Es una buena pregunta para desarrollar una larga e interesante -no sé si útil- tertulia.
Una buena tertulia, ya sin mucho café a esta altura, es uno de los placeres de la vida. La propuesta es simple: pensar, escribir, discutir, filosofar y disfrutar del vuelo que nos pueden dar las palabras.
lunes, 30 de marzo de 2009
lunes, 23 de marzo de 2009
PROTESTA AGRARIA O CUANDO LA NOSTALGIA PUEDE MAS QUE LA ESTRATEGIA
El paro agropecuario y su secuela de protestas está en marcha y tengo la impresión de que cierta nostalgia de un pasado reciente invade a muchos de los dirigentes del sector.
El 11 de marzo de 2008, con la puesta en vigencia de la Resolución 125, el ruralismo argentino comenzó una lucha que se transformó en una verdadera causa popular, rodeada del apoyo mayoritario de los argentinos.
Al calor de esa especie de gesta, le propinaron al kirchnerismo la más formidable derrota política que uno se podía imaginar, coronada con la eleminación de la Resolución que dio origen al conflicto.
Hoy el contexto es diferente y la Mesa de Enlace parece no haberse percatado de ello.
En marzo el país crecía al 9% anual; los precios de los commodities no tenían techo y el mundo era una oportunidad constante de negocios.
Hoy el país no crece, los precios de los commodities siguen siendo interesantes y el mundo, excepto para los alimentos, dejó de ser una oportunidad de negocios y pasó a ser un factor de problemas para la economía nacional.
El régimen impositivo para el campo es el anterior a la resolución, entonces es difícil comprender los motivos profundos de la protesta.
El gobierno y el campo dan la sensación de estar embarcados en un proceso en el cual lo que haga uno no le interesa al otro y viceversa. Inmersos en una especie de Babel, no se se escuchan aunque se hablen.
En el medio, la población que ve negro su horizonte laboral y este paro le provoca más y más tribulaciones. Otros, como los transportistas no pueden trabajar libremente.
Por lo bajo, los productores más moderados admiten que con los precios actuales, si bien resignaron renta, siguen ganando dinero.
Este conjunto de elementos le quitan a la protesta aval popular más allá de sectores de su propio sector.
Los dirigentes de la Mesa de Enlace, tal vez nostálgicos de aquellas épocas "gloriosas", actúan o pretenden actuar como si aún estuviéramos en 2008. Y eso se nota. Mucha gente lo nota.
Existe la fundada impresión de que la discusión ya pasó al terreno político y que debe dirimirse en el terreno electoral.
Tal vez haya llegado el momento de poner blanco sobre negro en este enfrentamiento y preparar las estrategias para el 28 de junio y dar la batalla por el poder para cambiar las políticas que no los satisfacen y no sumarle problemas a un país que ya sufre, y mucho, los efectos de la crisis.
Presionar con más protesta, puede hacer que, en un punto, el gobierno pase a ser una especie de víctima y desde esa posición, comience a gozar de una simpatía que hoy le es esquiva.
El 28 de junio está cerca y nada peor le puede pasar al campo que una victoria kirchnerista en las urnas que avale sus políticas.
El 11 de marzo de 2008, con la puesta en vigencia de la Resolución 125, el ruralismo argentino comenzó una lucha que se transformó en una verdadera causa popular, rodeada del apoyo mayoritario de los argentinos.
Al calor de esa especie de gesta, le propinaron al kirchnerismo la más formidable derrota política que uno se podía imaginar, coronada con la eleminación de la Resolución que dio origen al conflicto.
Hoy el contexto es diferente y la Mesa de Enlace parece no haberse percatado de ello.
En marzo el país crecía al 9% anual; los precios de los commodities no tenían techo y el mundo era una oportunidad constante de negocios.
Hoy el país no crece, los precios de los commodities siguen siendo interesantes y el mundo, excepto para los alimentos, dejó de ser una oportunidad de negocios y pasó a ser un factor de problemas para la economía nacional.
El régimen impositivo para el campo es el anterior a la resolución, entonces es difícil comprender los motivos profundos de la protesta.
El gobierno y el campo dan la sensación de estar embarcados en un proceso en el cual lo que haga uno no le interesa al otro y viceversa. Inmersos en una especie de Babel, no se se escuchan aunque se hablen.
En el medio, la población que ve negro su horizonte laboral y este paro le provoca más y más tribulaciones. Otros, como los transportistas no pueden trabajar libremente.
Por lo bajo, los productores más moderados admiten que con los precios actuales, si bien resignaron renta, siguen ganando dinero.
Este conjunto de elementos le quitan a la protesta aval popular más allá de sectores de su propio sector.
Los dirigentes de la Mesa de Enlace, tal vez nostálgicos de aquellas épocas "gloriosas", actúan o pretenden actuar como si aún estuviéramos en 2008. Y eso se nota. Mucha gente lo nota.
Existe la fundada impresión de que la discusión ya pasó al terreno político y que debe dirimirse en el terreno electoral.
Tal vez haya llegado el momento de poner blanco sobre negro en este enfrentamiento y preparar las estrategias para el 28 de junio y dar la batalla por el poder para cambiar las políticas que no los satisfacen y no sumarle problemas a un país que ya sufre, y mucho, los efectos de la crisis.
Presionar con más protesta, puede hacer que, en un punto, el gobierno pase a ser una especie de víctima y desde esa posición, comience a gozar de una simpatía que hoy le es esquiva.
El 28 de junio está cerca y nada peor le puede pasar al campo que una victoria kirchnerista en las urnas que avale sus políticas.
jueves, 12 de marzo de 2009
CON ESTE SISTEMA ¿A QUIEN LE CONVIENE QUE LE PAGUEN PUNTUALMENTE?
Esta es la historia de cómo, a través de un coctel de malos funcionarios, abogados y empresarios, se puede ganar plata -mucha- sin trabajar.
La deuda del municipio con Maquinarias San Francisco era a enero de 2002 de $265.000. En ese monto ya había capital e intereses de una deuda anterior. O sea que la deuda de capital era del orden de los $150.000.-
Falta de pago, intereses, actualizaciones a través del IPC -¿No era que no se podía actualizar contratos automáticamente?- y acuerdos incumplidos, hizo elevar la misma en el año 2006 a $1.850.000 más $280.000 de honorarios del abogado actuante en ese momento.
Hubo un nuevo acuerdo de pago en cuotas hasta agosto de 2011 y si se hubiera cumplido, el municipio hubiera terminado abonando la friolera suma de $ 5.026.000.
Seguramente habrá argumentos legales que permitan este proceso.
De lo que no podrán convencerme es que tiene algún nivel de razonabilidad, de sentido común, admitir que $150.000 de deuda, se transformen en unos años, en más $ 5.000.000.-.
Como no se cumplió tampoco este acuerdo, ahora le cae al municipio un embargo por casi $3.000.000.
Si trasladásemos esos $ 150.000 a dolares, con una moneda ya de por sí actualizada, no se podría hablar de un endeudamiento mayor a los $700.000.
¿Cómo evitar la sospecha de que en todo el proceso o en algún momento, pasó algo que va más allá de los fríos expedientes judiciales?.
Las deudas hay que pagarlas, es cierto. Pero en este caso, y como me decía un amigo hoy, bien se podría abrir una investigación seria sobre la legitimidad de estos acuerdos francamente leoninos para el erario municipal.
¿A qué proveedor del Estado le puede convenir que le paguen si el mejor negocio es el incremento de la acreencia por vía de estas actualizaciones y honorarios?.
Maquinarias San Francisco, apoyado en la ley y la justicia por cierto, hizo un "negocio" que le significó cobrar $2.700.000 más de lo que le debían originalmente. Pasaron 6 años, o sea que "ganaron" unos $450.000 anuales. Para ser más precisos y utilizar cifras más comprensibles, unos $35.000 por mes.
Por supuestos, todo esto sin prestar ningún servicio.
Estos que pasaron fueron buenos años para los empresarios, sin embargo, no creo que muchos puedan haber hecho rendir de esta manera una "inversión" de $ 150.000.
La deuda del municipio con Maquinarias San Francisco era a enero de 2002 de $265.000. En ese monto ya había capital e intereses de una deuda anterior. O sea que la deuda de capital era del orden de los $150.000.-
Falta de pago, intereses, actualizaciones a través del IPC -¿No era que no se podía actualizar contratos automáticamente?- y acuerdos incumplidos, hizo elevar la misma en el año 2006 a $1.850.000 más $280.000 de honorarios del abogado actuante en ese momento.
Hubo un nuevo acuerdo de pago en cuotas hasta agosto de 2011 y si se hubiera cumplido, el municipio hubiera terminado abonando la friolera suma de $ 5.026.000.
Seguramente habrá argumentos legales que permitan este proceso.
De lo que no podrán convencerme es que tiene algún nivel de razonabilidad, de sentido común, admitir que $150.000 de deuda, se transformen en unos años, en más $ 5.000.000.-.
Como no se cumplió tampoco este acuerdo, ahora le cae al municipio un embargo por casi $3.000.000.
Si trasladásemos esos $ 150.000 a dolares, con una moneda ya de por sí actualizada, no se podría hablar de un endeudamiento mayor a los $700.000.
¿Cómo evitar la sospecha de que en todo el proceso o en algún momento, pasó algo que va más allá de los fríos expedientes judiciales?.
Las deudas hay que pagarlas, es cierto. Pero en este caso, y como me decía un amigo hoy, bien se podría abrir una investigación seria sobre la legitimidad de estos acuerdos francamente leoninos para el erario municipal.
¿A qué proveedor del Estado le puede convenir que le paguen si el mejor negocio es el incremento de la acreencia por vía de estas actualizaciones y honorarios?.
Maquinarias San Francisco, apoyado en la ley y la justicia por cierto, hizo un "negocio" que le significó cobrar $2.700.000 más de lo que le debían originalmente. Pasaron 6 años, o sea que "ganaron" unos $450.000 anuales. Para ser más precisos y utilizar cifras más comprensibles, unos $35.000 por mes.
Por supuestos, todo esto sin prestar ningún servicio.
Estos que pasaron fueron buenos años para los empresarios, sin embargo, no creo que muchos puedan haber hecho rendir de esta manera una "inversión" de $ 150.000.
jueves, 5 de marzo de 2009
TODO POR LLEGAR
200 mm en dos días, con aguaceros descargados en pocas horas anegaron la ciudad generando los clásicos inconvenientes en muchos sectores de San Francisco.
Al margen de los daños provocados por el temporal y la comprensión por el enojo en aquellas personas a las que les ingresó el agua en sus viviendas, estas líneas se refieren al clásico de la política cuando suceden estos fenómenos meteoreológicos.
Lo opositores lanzan sus críticas feroces a los oficialistas como si fueran unos verdaderos inútiles por no evitar que suceda lo que viene sucediendo desde 1886. Y los oficialistas, que cuando fueron opositores hicieron lo mismo, se defienden como pueden y casi siempre incluyen una promesa de pronta solución.
Así quedan prisioneros de expectativas creadas en la población que luego, por supuesto, no pueden ser satisfechas. La frustración del vecino engañado, por cierto y justificadamente, se descarga con fuerte epítetos sobre todos los políticos.
Días pasados, charlando con un grupo de amigos, concluíamos que la verdad sobre este tema es que la ciudad, por sus características geográficas de planicie, siempre, siempre se va a anegar cuando se produzca una descarga rápida de un alto milimitraje de agua.
Lo que se puede hacer es evacuar ese agua más rápido o evitar que el anegamiento se produzca tan pronto. Nada más.
!Pero y porqué no dicen eso en las campañas! comentaron mis contertulios.
La pregunta que quedó sin respuestas es ¿nos gusta que nos digan la verdad?, ¿votamos a quienes no nos prometen solución rápida a todos los problemas?.
Por ahora, los políticos con chances de llegar al gobierno no se arriesgan y prometen el oro y el moro para llegar.
Después, son prisioneros de esas expectativas que crearon.
Claro, para ese momento, ya están en el poder.
Al margen de los daños provocados por el temporal y la comprensión por el enojo en aquellas personas a las que les ingresó el agua en sus viviendas, estas líneas se refieren al clásico de la política cuando suceden estos fenómenos meteoreológicos.
Lo opositores lanzan sus críticas feroces a los oficialistas como si fueran unos verdaderos inútiles por no evitar que suceda lo que viene sucediendo desde 1886. Y los oficialistas, que cuando fueron opositores hicieron lo mismo, se defienden como pueden y casi siempre incluyen una promesa de pronta solución.
Así quedan prisioneros de expectativas creadas en la población que luego, por supuesto, no pueden ser satisfechas. La frustración del vecino engañado, por cierto y justificadamente, se descarga con fuerte epítetos sobre todos los políticos.
Días pasados, charlando con un grupo de amigos, concluíamos que la verdad sobre este tema es que la ciudad, por sus características geográficas de planicie, siempre, siempre se va a anegar cuando se produzca una descarga rápida de un alto milimitraje de agua.
Lo que se puede hacer es evacuar ese agua más rápido o evitar que el anegamiento se produzca tan pronto. Nada más.
!Pero y porqué no dicen eso en las campañas! comentaron mis contertulios.
La pregunta que quedó sin respuestas es ¿nos gusta que nos digan la verdad?, ¿votamos a quienes no nos prometen solución rápida a todos los problemas?.
Por ahora, los políticos con chances de llegar al gobierno no se arriesgan y prometen el oro y el moro para llegar.
Después, son prisioneros de esas expectativas que crearon.
Claro, para ese momento, ya están en el poder.
martes, 3 de marzo de 2009
MADONNA Y EL EFECTO BOOMERANG
Hoy tuve la oportunidad de entrevistar a Hugo Madonna en el programa radial que llevo adelante en FM Contacto y FM 103.1.
Madonna está en el centro de la discusión política y judicial de la ciudad.
Uno de los temas de la entrevista era el de la deuda determinada por la auditoría contable que encargó el municipio.
Entre otras cosas, Madonna se quejaba amargamente de la forma en que se contabiliza la deuda que dejó. Por ejemplo del concepto "deuda contingente".
Tuve que hacer un esfuerzo para no pasar de mi rol de entrevistador al de contradictor del ex intendente y recordarle que fue el "inventor" de las "deudas contingentes" del municipio, concepto que utilizó en su momento para "inflar" el endeudamiento que recibió de la gestión de Jorge Bucco.
Hoy, 8 años después, sufre en carne propia algo que hizo sufrir a otros. Un verdadero efecto boomerang.
Para demostrar un cierto nivel de hidalguía, solo le hubiera faltado reconocerlo.
Madonna está en el centro de la discusión política y judicial de la ciudad.
Uno de los temas de la entrevista era el de la deuda determinada por la auditoría contable que encargó el municipio.
Entre otras cosas, Madonna se quejaba amargamente de la forma en que se contabiliza la deuda que dejó. Por ejemplo del concepto "deuda contingente".
Tuve que hacer un esfuerzo para no pasar de mi rol de entrevistador al de contradictor del ex intendente y recordarle que fue el "inventor" de las "deudas contingentes" del municipio, concepto que utilizó en su momento para "inflar" el endeudamiento que recibió de la gestión de Jorge Bucco.
Hoy, 8 años después, sufre en carne propia algo que hizo sufrir a otros. Un verdadero efecto boomerang.
Para demostrar un cierto nivel de hidalguía, solo le hubiera faltado reconocerlo.
lunes, 2 de marzo de 2009
ARGENTINA PARADOJAL
Siempre se dijo que Argentina tiene un enorme potencial exportador que no es explotado adecuadamente por falta de políticas activas del Estado en cualquiera de sus niveles. Y es cierto.
Siempre se sostuvo que Argentina no tiene ni tuvo una adecuada política referida a créditos hipotecarios y por tanto, el problema de la escasez de vivienda es un problema crónico en todo el país. Y es cierto.
Cuantas veces escuchamos afirmar que por diferentes razones, entre ellas la falta de seguridad jurídica, no logramos un flujo importantes de inversiones extranjeras. Y también es cierto.
Estos tres argumentos, más de una vez se han considerado explicación suficiente para justificar nuestro atraso respecto del mundo desarrollado.
Sucede ahora que no exportar mucho nos hace menos vulnerable a los vaivenes de la crisis económica planetaria.
Sucede ahora que no haber dado créditos hipotecarios hace a nuestro sistema bancario más fuerte que las entidades de los países ricos.
Sucede ahora que al no tener inversión extranjera importante, no sufrimos en gran escala la fuga de los mismos para atender necesidades de la crisis que viven en sus países de origen.
Sucede ahora que haber hecho las cosas mal en su momento, es nuestra mayor fortaleza para enfrentar las consecuencias de la crisis mundial.
Díganme que no vivimos en una Argentina paradojal!!!!!
Siempre se sostuvo que Argentina no tiene ni tuvo una adecuada política referida a créditos hipotecarios y por tanto, el problema de la escasez de vivienda es un problema crónico en todo el país. Y es cierto.
Cuantas veces escuchamos afirmar que por diferentes razones, entre ellas la falta de seguridad jurídica, no logramos un flujo importantes de inversiones extranjeras. Y también es cierto.
Estos tres argumentos, más de una vez se han considerado explicación suficiente para justificar nuestro atraso respecto del mundo desarrollado.
Sucede ahora que no exportar mucho nos hace menos vulnerable a los vaivenes de la crisis económica planetaria.
Sucede ahora que no haber dado créditos hipotecarios hace a nuestro sistema bancario más fuerte que las entidades de los países ricos.
Sucede ahora que al no tener inversión extranjera importante, no sufrimos en gran escala la fuga de los mismos para atender necesidades de la crisis que viven en sus países de origen.
Sucede ahora que haber hecho las cosas mal en su momento, es nuestra mayor fortaleza para enfrentar las consecuencias de la crisis mundial.
Díganme que no vivimos en una Argentina paradojal!!!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)